¿Y si la evolución de la liga también se midiera en pasaportes?

Uno de los temas que más se debaten en el futbol actual, tanto nacional como internacional, tiene que ver con lxs extranjerxs en las ligas locales. 

Por supuesto, que esto no es la excepción en la Liga MX Femenil, que recientemente confirmó el cambio al reglamento y los clubes podrán inscribir hasta siete jugadoras No Formadas en México (NFM, por cómo aparecen registradas ante la FMF) a partir del torneo Apertura 2025. Hasta el torneo anterior, solo se permitían cinco. 

Esta medida se puede prestar a mucha polémica y opiniones. Hay voces que la critican porque atenta contra la premisa de incentivar la presencia de jugadoras mexicanas; otros la ‘defienden’ argumentando que eleva la competencia y calidad.

La tía @futbo13ra y su humilde servidor, entendemos que es una conversación con muchas aristas e implicaciones, más aún en un momento social y coyuntural como el que atravesamos este mes de julio de 2025. Por ello queremos hacer este análisis desde el más profundo respeto y solidaridad, sin la menor intención de incentivar polémicas o discursos de odio. 

Por el contrario, vemos este tema como parte esencial del desarrollo de nuestra querida Liga MX Femenil, tanto a nivel deportivo, social y comercial. Nuestra única intención es poner datos a muchas conjeturas que se hacen sobre las jugadoras NFM y el impacto que tienen en nuestro deporte.

Tampoco está de más recordar que esto es solo una forma de ver este tema, no es la única, ni la correcta, ni la mejor. Solo es la que compartimos y queremos dar a conocer a nuestra comunidad.

Este análisis sólo busca revelar una clara tendencia hacia la internacionalización de la liga, con un crecimiento exponencial en la diversidad de nacionalidades y un aumento sostenido en el número de jugadoras extranjeras que han contribuido al crecimiento del futfem en México. 

Para ello nos tomamos la libertad de usar la referencia de la evolución de las versiones de software para ilustrar los cambios que ha vivido la liga.

Y queremos también agradecer el apoyo de Gregorio, quien amablemente nos permitió usar la información base de datos que tiene sobre los planteles de la Liga MX Femenil desde el Apertura 2020 y que nos sirvió como fuente sobre la nacionalidad de las jugadoras que han militado en la Liga.

Y una aclaración adicional, dada la complejidad y cantidad de información relacionada con este tema, dividiremos este reporte en 2 entregas que permitan abarcar el mayor número de ángulos y matices del mismo. 

En esta primera parte, haremos un recuento histórico de cómo ha cambiado el reglamento, algunos datos de estos movimientos, y algunos nombres propios que marcaron hitos como jugadoras extranjeras durante cada una de las etapas de la Liga.

Para la segunda, profundizaremos en el impacto en la composición de la Liga: cómo han ido ampliándose el número de jugadoras, países y regiones de origen de las futbolistas extranjeras en la Liga MX Femenil, hasta el Clausura 2025.

Ahora sí, comenzamos.

Fotografía: MexSport

Liga MX Femenil Versión Beta – El origen y la prueba exitosa

Es indudable que la Liga MX Femenil ha experimentado una transformación radical en su composición de jugadoras desde su temporada debut del Apertura 2017 hasta el Clausura 2025 que recién terminó y vio a las Tuzas del Pachuca coronarse por primera vez. 

Esta medida de que fuera una liga 100 % mexicana se tomó para incentivar la participación y desarrollo exclusivo del talento nacional femenil y nutrir a la Selección Nacional. A la fecha, al menos discursivamente, éste sigue siendo el eje rector o propósito esencial de la Liga MX Femenil: establecer las Fuerzas Básicas, captar jugadoras, etc.

Se completaron los cinco torneos iniciales. El ‘experimento’ funcionó. Guadalajara, Tigres (x2), América y Rayadas lograron sus primeros títulos oficiales y la consolidación del proyecto permitió dar un primera paso hacia una mayor profesionalización.


Liga MX Femenil 1.0 – El primer paso

Fue entonces que se realizó la primera modificación al reglamento y en el Apertura 2020 se permitió la inscripción de jugadoras con doble nacionalidad: la mayoría futbolistas mexicoamericanas que participaban en equipos colegiales en Estados Unidos y se interesaron en tomar esa oportunidad en nuestro país, viendo el momentum que iba tomando la Liga. 

Algunos ejemplos de estas primeras futbolistas fueron las seleccionadas nacionales y mundialistas Anisa Guajardo (Pumas), Mónica Alvarado (Pachuca) o Bianca Sierra (Tigres), quienes fueron registradas como “Formadas en México” (FM) porque al tener padres mexicanos de nacimiento, ellas ‘heredan’ automáticamente la nacionalidad; así lo dicta la Ley de Nacionalidad Mexicana de 1998.

¿Qué destacamos de esta etapa?

  • En esos dos torneos, el número de jugadoras con doble nacionalidad (FM) equivalió al 6.8% del total de registros en la Liga.

  • América (6), Rayadas (5), Bravas (5) y Pachuca (4) fueron los equipos que sacaron ‘más provecho’ de dicha medida.

  • Tigres se coronó Bicampeón con solo tres y dos jugadoras con doble nacionalidad en cada torneo.

  • Clausura 2020 se suspendió por la pandemia de COVID-19


Un dato que nos parece importante destacar es que al momento de la publicación de esta nota, 9 de esas primeras 28 jugadoras con doble nacionalidad aún forman parte de la Liga MX Femenil: Joselyn Orejel (PAC), Christina Burkenroad (RAY), María Sánchez (TIG*), Mónica Alvarado (PUM), Annia Mejía (JUA), Miah Zuazua (JUA), Bianca Sierra (TIG), Marlyn Campa (TOL) y Yadira Toraya (QRO).

*Se confirmó su regreso con el club para este Apertura 2025.


Liga MX Femenil 2.0 – El inicio y consolidación de la internacionalización

Dos torneos después, y con un crecimiento bastante sostenido, para el Apertura 2021 se abrieron las puertas oficialmente a jugadoras extranjeras (NFM) a la Liga MX Femenil. Cada club podía sumar a dos jugadoras NFM en sus planteles y eso supone un punto de inflexión incuestionable en el fortalecimiento y consolidación del proyecto deportivo y comercial de la Liga MX Femenil. 

Fueron 15 futbolistas de 10 nacionalidades distintas que llegaron a nuestra liga en ese primer momento. Tigres fue el primer club en firmar oficialmente a una extranjera: la hispanobrasileña Stefany Ferrer, y esa primera ‘oleada’ de futbolistas NFM incluyó a:

  • Stefany Ferrer (BRA - TIG)

  • Stephanie Ribeiro (EE. UU. - AME)*

  • Sarah Luebbert (EE. UU. - AME)*

  • Ruth Bravo (ARG - PAC) *

  • Paola Villamizar (VEN - XOL)*

  • Angelina Hix (EE. UU. - XOL)*

  • Valeria Martín del Campo (COL - MTY)*

  • Beatriz Parra (ESP - ADSL)

  • Marta Perarnau (ESP - ADSL)

  • Marta Cox (PAN - LEO)

  • Priscila Swift (TYT - LEO)

  • Michelle Montero (CRC - CAZ)

  • Magali Verdún (URU - MAZ)

  • Verónica Martines (BRA - PUE)

  • Vanessa Córdoba (COL - QRO)

* Aún militan en algún club de LigaMX Femenil


A nivel de números, el Apertura ’21 significó un primer ‘golpe’ al número de mexicanas en la Liga. Del total de 498 jugadoras registradas para ese torneo, sólo el 89.16 % (444) eran mexicanas nacidas en México, 39 con doble nacionalidad (FM) que equivalen al 7.8 % y las 15 extranjeras (NFM) mencionadas anteriormente, representaron el 3 % del total.

Es innegable que ese torneo fue un hito en la historia de la Liga MX Femenil, no solo por la apertura a nuevos mercados internacionales, sino por la calidad de muchas de esas primeras extranjeras: Seleccionadas nacionales, mundialistas, referentes en su país y la región de CONCACAF, como Martha Cox (ganadora del mejor gol de la Copa del Mundo Australia-Nueva Zelanda de 2024).

Casos como el de Vanessa Córdoba o las españolas Bea Parra y Marta Perarnau también comenzaron a visibilizar la Liga Mexicana por el impacto que provocaron su fichajes, al ser referentes culturales del futbol femenil internacional. Es importante recalcar este punto porque esos fichajes sembraron las primeras semillas para que hoy tengamos futbolistas de talla internacional en nuestra Liga como Irene Guerrero, Amandine Henry o Shanice van De Sanden, entre muchas otras.

¿Qué más destacamos de este primer torneo con extranjeras?

  • 6 de las 15 extranjeras que llegaron en el Apertura 21 aún militan en la Liga MX Femenil.

  • Solo la venezolana Paola Villamizar y la colombiana Valeria Martín del Campo, siguen con los clubes que las trajeron a México (Xolos y Rayadas, respectivamente)

  • En ese primer torneo, Sudamérica fue el mercado donde se atrajeron el mayor número de NFM con 6 (40 % del total), seguido por Centroamérica y el Caribe con 4 (26.7 %), EE.UU con 3 (20 %) y Europa con 2 (13.3 %).

Para el Apertura ’22, la Liga experimentó otro cambio trascendental, ya que el número de registros para extranjeras se amplió de dos a cuatro y trajo consigo el aumento sostenido y gradual de las jugadoras NFM durante los siguientes dos torneos:

  • El porcentaje de jugadoras mexicanas nacidas en México (FM) se redujo en un 8 %; pasaron de 436 (87.5 %) en el Clausura ‘22 a 372 (79.1 %) en el Clausura ‘23.

  • Las jugadoras con doble nacionalidad (FM) aumentaron un poco y pasaron de 37 (7.4 %) a 46 (11.1 %).

  • En cambio, el número total de extranjeras (NFM) registradas se triplicó y pasó de 15 (3 %) a 52 (11.1 %), evidenciando el interés creciente en llegar a una de las ligas profesionales de futbol femenil más relevantes a nivel mundial.

  • El número de países representados en la Liga MX Femenil creció a 17 y vimos cómo el mercado africano comenzó a ser relevante con tres ‘embajadoras’.


Un detalle interesante de esta etapa 2.0 de la Liga MX Femenil es que algunos clubes NO ocuparon sus plazas NFM. Cruz Azul, Mazatlán, Santos y Necaxa se mantuvieron con planteles compuestos principalmente por jugadoras FM (nacidas en México o con doble nacionalidad) y tenían sólo dos NFM.

Podemos debatir si el motivo para esa decisión fue presupuestaria, proyecto deportivo, etc., pero es evidente que se trató de equipos que durante esos años mostraron ciertos rezagos deportivos que las llevaron a cambiar el plan para los siguientes torneos. Sobra decir que el Guadalajara NO puede inscribir jugadoras NFM por políticas internas de la institución, aunque reglamentariamente podría hacerlo.

Sin embargo, y a título personal, para el Apertura 2022 se completó uno de los fichajes que cambiaron el rumbo de la Liga MX Femenil cuando Pachuca contrató a Jennifer Hermoso, procedente del FC Barcelona Femenil. 

La llegada de la delantera española impactó al ecosistema internacional del futbol femenil porque, tal y como ella misma declaró en su momento, fue una apuesta personal que atrajo las miradas globales a una “Liga exótica” como la mexicana, pero que a la larga demostró el potencial del proyecto a una escala global. 

El hecho que se ‘consagrara’ Campeona del Mundo en 2023 ayudó también a que más jugadoras de talla internacional comenzaran a voltear a México como una opción relevante entendiendo que los sueldos, infraestructura, difusión, etc., de la Liga MX Femenil comenzaban a despuntar con respecto a otras ligas a nivel internacional.

A la par, la llegada de DTs extranjeros comenzó a darse a nuestra Liga durante esa etapa. Algunos clubes contrataron a Carmelina Moscato (TIG), Milagros Martínez (JUA), Ángel Villacampa y Craig Harrington (AME), lo cual ejemplifica el interés que generó la Liga MX Femenil en el ámbito de la dirección técnica, que también contempla la contratación de Pedro López como Seleccionador Nacional (pero esa es otra historia…)



Liga MX Femenil 3.0 – El fenómeno global

Pudo ser coincidencia, o quizá las piezas comenzaban a estar puestas, pero el Campeonato Mundial de la Selección Española Femenina, con Jenni Hermoso como una de sus figuras principales dentro del campo, sirvió para validar la propuesta de la Liga MX Femenil de ampliar el cupo de extranjeras (NFM) por tercera ocasión. 

Para el Apertura 2023 se sumó un lugar más, totalizando cinco NFM por club. Para este momento, el torneo mexicano ya atraía muchas más miradas e interés tanto de jugadoras y cuerpos técnicos, como agencias de representación, que la veían como una verdadera oportunidad para consolidar su carrera deportiva, probar una nueva cultura, obtener mejores ingresos o catapultar su trayectoria a otras Ligas como la NWSL (Liga Nacional de Futbol Femenil de Estados Unidos, por sus siglas en inglés).

Durante esos cuatro torneos atestiguamos un cambio significativo en la composición de la Liga y el impacto que tiene en las futbolistas mexicanas (FM). De nueva cuenta, esto se puede prestar a múltiples apreciaciones y opiniones. Cada quien puede tener la propia, y aquí solo expresamos los puntos que creemos importantes considerar; podemos o no estar de acuerdo y el debate respetuoso siempre es más que bienvenido.

Si hablamos de los números fríos, en los cuatro torneos más recientes, identificamos una reconfiguración de la Liga donde el número de jugadoras nacidas en México se ha reducido considerablemente, pero es muy importante entender los matices que implica esto

Entre el Apertura 23 y el Clausura 25, pasó de 336 (74.2 %) a 316 (66.5 %). Si leemos este dato de forma básica, podría entenderse que ahora únicamente 2 de cada 3 futbolistas registradas nacieron en territorio nacional, lo cual seguramente erizó la piel de varias personas lectoras en este momento.

Es importante recordar que debemos sumar las FM con doble nacionalidad (76) que dan un total de 392 jugadoras FM y equivalen al 82.5 % del total de registros del último torneo. Esto significa que 4 de cada 5 jugadoras en la Liga son ‘elegibles’ para Selección Mexicana, con lo cual, el propósito de la creación de la Liga sigue en firme (o al menos eso queremos creer).

También es importante hacer notar que la presencia de extranjeras NFM se ha mantenido relativamente estable durante esos cuatro torneos, como muestran los datos del último torneo: 

  • Pasó de 64 jugadoras (14.1 %) a 83 (17.5 %).

  • Hay 28 diferentes nacionalidades representadas en Liga MX Femenil.

  • Sudamérica sigue siendo la principal fuente con 21 futbolistas (25.3%), seguida por Norteamérica con 17 (20.5 %), África, Centroamérica y Caribe con 16 cada una (19.3 %, respectivamente), Europa tiene 12 (14.5 %) y Oceanía sólo 1 (1.2 %)

  • Actualmente NO hay jugadoras originarias de Asia, quizá uno de los siguientes pasos a dar, tanto deportiva como comercialmente.


¿Qué reflexión quiero compartirles con estos primeros datos?

Es bien sabido que los fichajes de jugadoras de otras latitudes impactan directamente a las oportunidades que se pueden presentar para las mexicanas, pero también es cierto que elevan la calidad de la Liga desde el renombre, la calidad de los entrenamientos, el liderazgo, etc., que aportan en sus clubes. 

Cada torneo, la ‘vara’ para ser futbolista profesional en México se eleva un poco más. Tanto cualitativa como cuantitativamente, la exigencia de la Liga MX Femenil es mayor. Vemos cómo futbolistas que la ‘rompieron’ hace tres o cuatro años, hoy parecieran estar algunos escalones por debajo, y personalmente, creo que es algo que debemos valorar pensando a mediano y largo plazo. 


Algunos ejemplos del impacto positivo de las extranjeras lo tenemos con Thembi Kgatlana, Merel van Dongen o Irene Guerrero, que han ayudado a sus equipos a estar constantemente en la cima de la clasificación de la Liga. También encontramos casos como Steph Ribeiro, goleadora histórica de Pumas con 59 goles, o Aerial Chavarin, que impuso récord de anotaciones en un torneo con Cruz Azul con 16 tantos en el Clausura 2025.

Personalmente, creo que la competitividad que aportan muchas de las extranjeras  ayuda a elevar el nivel interno de los equipos. Es cierto que, de cierta forma, eso reduce las opciones para las jugadoras de las categorías juveniles, pero también es verdad que quienes logran superar esa barrera, tienen un nivel superlativo. 


Alice Soto (MTY) o Montse Saldívar (AME) son dos ejemplos claros de que trabajar día a día con jugadoras de altísimo nivel internacional, eleva sus capacidades desde edades tempranas y hoy son dos de los talentos más importantes de clubes y Selección Nacional.


El aumento de dos plazas de extranjeras también responde al aumento de torneos y competencias al que las jugadoras están siendo expuestas. Ya lo vimos el torneo anterior con nuestro reporte sobre los kilómetros y horarios del torneo regular de los clubes de Liga MX Femenil o con el creciente número de lesiones de rodilla que ‘acechan’ a las jugadoras que que nuestra querida Pau Chavira ha dado visibilidad en @las11noti.


Sobra decir que con este trabajo NO buscamos defender, ni atacar la presencia de jugadoras extranjeras, ni la reciente decisión de la Liga por sumar dos plazas más. Planteamos que su impacto ha sido beneficioso para el crecimiento del futbol femenil profesional en México, el cual, como todo, es perfectible.

Falta confirmar cómo se tiene planteado ejecutar una vez que aparezca oficializado en el reglamento de competencia de la Liga: si todas podrán alinear en simultáneo, si habrá alguna restricción, etc.

También debemos considerar la actualización a la regla de menores (1,260 minutos por torneo) para evaluar realmente el impacto en el plan de desarrollar el talento mexicano y los resultados que esto arroje en Liga y Selección Nacional.



Siguiente
Siguiente

Más diversidad, menos perjuicios