¿Por qué protestan las jugadoras de la selección femenil de Uruguay?

Las jugadora de la selección femenil de Uruguay se manifestaron en redes sociales, a unos días de debutar en la Copa América Ecuador 2025, debido a que las condiciones en las que se desenvuelve el futbol femenil de su país, distan mucho de ser las óptimas.

Fotografía: Instagram Laura Felipe

Esta protesta en redes tiene su origen en hechos que datan desde el 2023, cuando más de 300 jugadoras de la primera y segunda división, así como de equipos amateur, se dieron cita en las instalaciones de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, que es el sindicato para jugadoras, con el objetivo de exigir mejores condiciones en el ecosistema del futbol femenil de su país.

Como resultado de esa primera reunión, las jugadoras firmaron una carta dirigida a la Asociación Uruguaya de Futbol, clubes, medios de comunicación y patrocinadores, donde exigían que se revisaran las condiciones en las que el futbol femenil había sentado sus bases y lo normalizada que tenían la precariedad.

En la carta asentaron una serie de peticiones, como igualdad de oportunidades y acceso a instalaciones adecuadas, recursos y apoyo financiero, pero también aquellas que no estaban dispuestas a seguir tolerando:

  • Entrenar en condiciones lamentables, como canteros o plazas públicas

  • Calentar antes de entrar a la cancha en estacionamientos.

  • Utilizar vestuarios sin las mínimas condiciones de infraestructura e higiene

  • Que los clubes les proporcionara uniformes que descartan de las categorías varoniles.

  • Pagar para poder jugar, como traslados, arbitraje, uniformes y, en casos extremos, hasta gastos del director técnico.

  • Clubes no cubren gastos médicos en caso de lesiones

  • La falta de visibilidad de la liga uruguaya en los medios de comunicación e, incluso, en las redes sociales de los propios clubes.

Aunque consideraron el paro de actividades, el sindicato les recomendó que esa medida fuera la última, por ser la más extrema, y así evitar quemar una etapa dentro de la negociación con las partes involucradas.

A pocos meses de que las jugadoras firmaran la carta dirigida a la AUF, FIFPRO realizó una encuesta en el futbol femenil sudamericano que confirmó de forma alarmante las peticiones que realizaron las jugadoras. Estos fueron los principales hallazgos:

  • Apenas el 24% de las encuestadas se dedica exclusivamente a jugar al fútbol.

  • El 76% restante deben cumplir doble y hasta triple jornada entre el trabajo, los estudios y el entrenamiento. 

  • Las remuneraciones muestran a un 49% que recibe un salario igual o menor al mínimo lega.

  • El 27% no cuenta con ningún tipo de remuneración por jugar al fútbol. 

  • El 25% no tiene duchas y agua caliente en sus lugares de entrenamiento. 

  • El 21% de las jugadoras no tienen seguro médico

  • Un 33% no recibe seguro por parte de su club

  • 27% tuvo que encargarse de costearse su recuperación a diversas lesiones. 

  • El 73% de las futbolistas encuestadas afirmaron haber sido víctimas de algún tipo de acoso sexual en algún momento de sus carreras deportivas.

  • El 42% tuvo temor de ser acosada.

  • El 36% ha sido testigo de situaciones de acoso sexual .

  • Un 85% sufrió discriminación de género en su carrera y el 40% cree que el fútbol promueve la violencia de género. Además, un 71% cree que existen prácticas discriminatorias en los beneficios o remuneraciones. 

En 2024, un año después de aquella reunión que le dio la vuelta al mundo, poco había sido atendido. Las jugadoras continuaron pidiendo un cambio a la Asociación Médica de Uruguay pero ni siquiera con el respaldo de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, pudieron obtener éxito.

Hoy, en pleno 2025, las jugadoras de Uruguay siguen exigiendo las mismas cosas: un trato digno, condiciones mínimas de salud e infraestructura para practicar el deporte que les apasiona y las herramientas que les permitan desarrollarse a nivel competitivo. Los ojos del mundo están puestos, es el turno de la Asociación Uruguaya de Futbol de hacer lo correcto.



Siguiente
Siguiente

Propietarios del KC Current compran al HB Køge Femenil